14 Oct Interview with Alejandro Ruibal, CEO de Saceem, Uruguay
Saceem ha estado activa en el sector de la construcción y la ingeniería desde 1951. ¿Cómo describiría el rol actual de Saceem en la economía uruguaya?
Saceem es la principal empresa de ingeniería y construcción del país, que participa tanto en el sector público como en el privado. Uruguay tiene un sector público importante: hay empresas públicas y el Estado es un inversor relevante. Entonces, trabajamos mucho en infraestructura con el Estado, pero también tenemos una cartera de clientes privados muy extendida. Al ser una empresa grande en un país pequeño, hacemos muchísimo. Tenemos los franceses multimedia y también trabajamos en el exterior, en Paraguay y en Perú.
Hace unos cuantos años, desde 2018, tenemos un área de concesiones donde no sólo somos una constructora, sino que nos diversificamos en construcciones ferroviarias, de rutas, educativas y de cárceles. Es como una pata que complementa la actividad de la construcción.
A nivel de gobernanza, ¿cómo equilibran usted y el equipo directivo los intereses de los accionistas internacionales y la estrategia local al guiar la empresa?
Yo soy accionista. Nosotros, como toda empresa, tenemos una junta y definimos un plan estratégico, que actualizamos como corresponde en este mundo tan dinámico. Uno tiene que estar preparado para los cambios, pero contamos con una gestión muy profesional de muchos años.
Saceem tiene créditos que abarcan infraestructura de energía, industria y desarrollo urbano. ¿Cuáles de estas áreas impulsan actualmente más el crecimiento y cuáles considera más estratégicas para el futuro?
Todo lo que está vinculado a la energía. Nosotros estamos trabajando mucho en energía, sobre todo la eléctrica, tanto en generación —represas, parques solares, parques eólicos— como en transmisión: grandes líneas de alta tensión, en Uruguay, en el exterior, y también en distribución. En general, todo lo que tenga que ver con el mundo eléctrico y energético lo entendemos como un sector estratégico.
Luego, tenemos mucha actividad en el sector de la logística. Este es un país, una región del mundo, donde se mueve mucha materia prima, entonces es importante la carretera, los puertos, las vías férreas. Estas comenzaron a renovarse en Uruguay, y creemos que en América tienen un futuro importante. Se habían abandonado las vías férreas y ahora están volviendo. Así que, en el área logística y en lo sinérgico con la logística, vemos los pilares más importantes.
La empresa participó en proyectos emblemáticos como la planta de UPM. ¿Cuáles considera que son las contribuciones más impactantes de Saceem en el desarrollo de la infraestructura de Uruguay?
Siendo la principal empresa constructora y habiendo trabajado en todos los rubros, honestamente hemos participado en obras muy importantes, como el puerto de Montevideo: la mayoría de los muelles del puerto los hicimos nosotros. También el ferrocarril, el aeropuerto, la fibra óptica para telecomunicaciones, donde fuimos constructores relevantes. En definitiva, todo lo que es infraestructura sobre la que se apoya la economía del país, creemos que nos tiene como protagonistas.
A nivel de expansión regional, Saceem abrió oficinas en Paraguay y Perú. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para expandirse en Latinoamérica?
Nosotros elegimos esos dos países, y por ahora nos vamos a quedar allí. Creemos que hay mucho potencial para crecer tanto en Paraguay como en Perú. Son países muy distintos entre sí y también distintos a Uruguay, y siempre que uno entra en un mercado nuevo tiene que aprender las reglas del juego. Ya hemos vivido ese período de aprendizaje, esa curva de aprendizaje, sobre todo en Perú, donde estamos creciendo mucho en actividad, principalmente para el sector privado. Y ahora hay mucha esperanza también en el sector de la minería.
A nivel de sostenibilidad, la construcción está cada vez más influenciada por la sostenibilidad y la tecnología. ¿Cómo integra Saceem estas herramientas digitales y las energías renovables en sus operaciones y proyectos?
En Uruguay, la sostenibilidad tiene mucha importancia, y en Saceem lo aplicamos como parte de nuestra propia gestión: desde la gestión de residuos en obras civiles hasta la forma en que organizamos los proyectos.
En cuanto a la tecnología, en el mundo de la ingeniería nos definimos como una empresa de ingeniería, no solo como una constructora. Tenemos un fuerte componente de ingeniería, y si no estamos al día con la tecnología, no existimos. Siempre estamos tratando de innovar, y hoy en día es mucho más fácil: ya no es necesario viajar tanto, uno puede incluso resumir o resolver muchas cosas de manera remota.
Las alianzas público-privadas han sido fundamentales en proyectos de infraestructura recientes. ¿Qué importancia tienen las PPP para los negocios que hacen a futuro?
En el pasado han sido importantes y en el presente lo siguen siendo. Creo que las APP o PPP, como se llaman aquí, han sido una herramienta fundamental para que el país pudiera fomentar el boom de inversión y aumentar el volumen de infraestructura.
Ese crecimiento fue posible porque se utilizó una herramienta como esta. Para nosotros es clave, y también para el gobierno, que va a destinar una cifra de 700 millones de dólares por año para nuevas obras, y una parte de eso va a ser a través de PPP.
Con más de 3.500 empleados, ¿cómo contribuye Saceem al desarrollo del talento local y las habilidades técnicas en Uruguay?
Nosotros tenemos, incluso, una escuela de oficios en nuestro parque logístico en las afueras de la ciudad, donde capacitamos a personas de la compañía. Además, contamos con convenios para capacitar, dependiendo de la época del año, a ex presidiarios. De esa manera, también lo utilizamos como un aporte a la seguridad y a la responsabilidad social empresarial.
De cara a los próximos cinco años, ¿cuáles son las prioridades de Saceem en cuanto a proyectos y expansión geográfica?
En cuanto a expansión geográfica, vamos a seguir apostando por Paraguay y Perú porque, como mencioné recientemente, ya estamos por encima de la curva de aprendizaje. Eso significa que tenemos mucho para ofrecer en esos países.
En cuanto a las áreas de trabajo, energía, agua y saneamiento —particularmente las energías hidráulicas— son sectores donde se va a invertir fuertemente. Sumado a la logística, esas tres: energía, saneamiento y logística, son nuestras principales prioridades.
En una visión a largo plazo, ¿cómo prevé la evolución de Saceem? ¿Seguirá siendo principalmente un líder en lo que ya ha mencionado o se convertirá en un desarrollador e inversor de infraestructura u otras áreas?
Creo que vamos a seguir siendo una empresa de ingeniería y construcción con una expansión internacional. Ya tenemos un menú muy amplio, porque no sólo construimos, sino que también operamos y mantenemos estructuras o negocios que integramos.
Tal vez, lo que veo como oportunidad es incorporar más tecnología. Esa es el área vinculada a smart cities, un ámbito que tenemos que empezar a integrar cada vez más.
¿Cuál sería el mensaje final para nuestros lectores, que son inversores potenciales a nivel de Estados Unidos?
Uruguay es un país ideal para invertir: estable, confiable, con ciudadanos muy serios y una tasa de cumplimiento mínima, de lo cual nos sentimos orgullosos. Además, en un contexto global donde la seguridad es un tema preocupante, Uruguay es un país muy seguro y atractivo, también desde el punto de vista de su naturaleza.