Interview with Pablo Menoni, Minister of Tourism, Uruguay (interview in Spanish)

Interview with Pablo Menoni, Minister of Tourism, Uruguay (interview in Spanish)

 

¿Podría evaluar la evolución creciente reciente del turismo en Uruguay, en términos de crecimiento y sostenibilidad?

Nosotros lo vemos desde el punto de vista estrictamente del crecimiento. Si no logramos hacer un cambio radical en nuestra forma de encarar el turismo, esencialmente mejorar nuestra oferta y competitividad, vamos a llegar muy pronto a un “techo de cristal” del que no vamos a poder pasar. Hemos tenido unas cifras muy buenas durante 2017, una cifra récord, pero si no logramos, en pocos años, cambiar algunas cosas dentro de la oferta turística, vamos a llegar a ese techo en relación con el número de turistas en Uruguay y respecto a la cantidad de habitantes.

La cantidad de turistas por habitante es muy buena; somos el país de Sudamérica con mayor número de turistas por habitante. Sin embargo, tenemos que hacer un cambio radical que implica no sólo más inversión, sino también capacitar a la fuerza laboral y mejorar la oferta del producto. Muchos todavía tienen muchísimo potencial; además de ampliar la promoción y mejorar la conectividad. Esas son dos cosas que nos apasionan. Si no logramos hacer eso, el techo de cristal lo vamos a encontrar respecto a la sostenibilidad de algunos términos generales de Uruguay como país.

Nombrando dos ejemplos: en 2020 creamos el Ministerio de Ambiente. Eso muestra el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad, uniendo el ambiente con la economía, la seguridad y la producción. Desde ese punto de vista, la institucionalidad es sólida. Por ejemplo, mirando la página de nuestra empresa generadora de energía, actualmente la generación de energía es 100% con energías renovables. Con el ministerio, lo único que hacemos es acompañar esa visión de país. Me parece que esos dos ejemplos son bastante interesantes.

Además, en Uruguay tenemos el puesto 18 a nivel mundial y el número uno en América en el índice de viajes sostenibles, un índice que considera varios aspectos: ambiental, socioambiental, económico, demanda, transporte y hospedaje. Estamos bien posicionados, y eso tiene que ver con el compromiso del país, del ministerio y de los operadores particulares también.

 

¿Cuáles son las principales tendencias que marcan el desarrollo del país y el desarrollo turístico?

Además del turismo tradicional, legado sol y playa, nosotros estamos apostando fuertemente a todo el turismo en entornos rurales y naturales, especialmente la gastronomía rural. Por ejemplo, la Ruta de los Quesos: hay un montón de lugares para visitar. Luego, el turismo deportivo no es menor. Nosotros, a través de la Maratón de Montevideo, que ha sido certificada internacionalmente, hemos logrado posicionar a Montevideo dentro del circuito de maratones.

Desde el punto de vista del turismo cultural, también es muy importante. Nosotros tenemos particularidades como el carnaval, que es un carnaval largo pero sumamente atractivo desde el punto de vista cultural.

Así que, cerrando la pregunta, creo que más allá de la playa, tenemos muchas cosas para ofrecer, y sobre todo la gastronomía. Diría que son más las oportunidades que tenemos para mejorar la oferta. Nosotros no tenemos un posicionamiento a nivel internacional porque estamos opacados por nuestros vecinos, pero tenemos un desafío importante y queremos posicionar la economía uruguaya de la misma forma que lo ha hecho Perú.

 

¿Qué rol juegan las inversiones extranjeras en los grandes proyectos turísticos que están en marcha?

Es redundante decirlo, pero es trivial: no sólo en el turismo, sino en todas las actividades económicas para Uruguay. Es un país con capacidad de inversión pública muy limitada. La inversión privada es sustancial; para nosotros, es importantísima. Lo ha dicho el Ministro de Economía. Necesitamos inversiones anuales superiores a los 10,000 millones de dólares. Estamos lejos de esa cifra y, particularmente en el turismo, como decía recién, entendiendo que tenemos productos con potencial de crecimiento importantísimo y pronto se alcanzará, o para romper ese techo, la inversión extranjera es crucial.

 

¿Cómo se está trabajando en la promoción internacional de Uruguay, como destino competitivo en Sudamérica?

Primero, tenemos que dar a conocer nuestros productos de sol y playa en Uruguay. Van de la mano y están asociados. Para dar a conocer todos estos productos, necesitamos promociones. Y la promoción, como hemos manifestado en entrevistas, también implica utilizar microsegmentación e inteligencia artificial.

Estamos hablando, sustancialmente, de no ofrecer lo mismo a todo el mundo, sino ofrecer productos de acuerdo con los gustos, las preferencias y las posibilidades de cada persona. Sobre esa base, ofrecer el producto adecuado. Para ello, nos vamos a apoyar en la inteligencia artificial.

 

¿Qué estrategias han implementado para atraer más visitantes del mercado de Estados Unidos?

Primero, con Estados Unidos, además de la promoción, tenemos que mejorar sustancialmente la conectividad. Tenemos conectividad directa sólo con Miami, y no durante todo el año. Diría que una de nuestras obsesiones es mejorar la conectividad, particularmente con la región y con Estados Unidos. Si no podemos ofrecer más conexiones, nuestra oferta será muy limitada. Si queremos atraer turistas de Estados Unidos, tendríamos que tener conexiones con otras ciudades como Nueva York, y actualmente no las tenemos.

Además, la oferta segmentada de pasajes es muy limitada; sólo tenemos clase turista y Business, y no hay más segmentación, más allá de la dificultad que enfrenta la industria aeronáutica en general. Por eso estamos compitiendo con otros destinos por los aviones, y esperamos que esto se solucione más adelante. Tenemos que avanzar por ese lado..

 

¿Qué proyectos de infraestructura considera estratégicos para los próximos años?

Nosotros, como ministerio, tenemos una capacidad muy limitada y no lo podemos hacer todo. Tenemos capacidad como país para crecer en infraestructura de puertos turísticos. Necesitamos mejorar la terminal de cruceros en Montevideo. Hay un “sendero verde” por donde vienen los turistas, y necesitamos mejorar nuestra infraestructura, no sólo en Montevideo, sino en todo el país.

Por ejemplo, construir un muelle en Punta del Este sería una buena inversión y una buena oportunidad. Muchos de los turistas que llegan a Punta del Este tienen que tomar un barco pequeño y luego hacer el traslado hasta el muelle, considerando a personas con movilidad reducida. Sería una buena opción.

Luego, tenemos oportunidad hotelera. Nosotros, como Ministerio de Turismo, somos propietarios de un hotel abandonado en la ciudad de Carmelo. Allí se necesita mucha inversión, y eso se realiza a través de un llamado público.

 

¿Cómo se mide y fortalece la imagen de Uruguay como un destino seguro, confiable y de calidad?

Medirlo es muy fácil. Lo que nos avala es que tenemos muy pocos incidentes con turistas. Pero, más allá de eso, tenemos nuestras propias encuestas de percepción, validadas y auditadas, que muestran que, entre las cosas que más valoran los turistas, está la seguridad. Tenemos que cuidarla y no tomarla por sentada. En ese sentido, quiero destacar el compromiso que hemos tenido con el ministerio anterior, en apuntalar esa seguridad para que se mantenga y siga siendo un diferencial en la región. Nosotros estamos en condiciones, en esta Administración, de implementar la ruta del bus turístico de Montevideo hacia el Cerro de Montevideo, que requiere especial atención en seguridad. Es un compromiso tangible de este gobierno y de esta administración.

 

¿Cuál sería el mensaje final que le daría a nuestros lectores inversores?

Estamos hablando de un país seguro y estable, económicamente sólido. En términos generales, es un país donde hay libre movilidad de capitales. Es un país donde los inversores locales y extranjeros reciben el mismo trato. Así que, más allá de las ventajas que puede describir mejor el Ministro de Economía, estos son los mensajes globales desde el punto de vista de la inversión y del turismo.

Tenemos muchísimas oportunidades de crecimiento. Mencionábamos algunos productos como el turismo, cuestiones naturales y hotelería. También tenemos una gran oportunidad de mejorar el acceso vía terrestre con Argentina: desde Montevideo, tenemos doble vía hacia el este y hacia el oeste. Se apunta a extender la doble vía hasta Arrocha y hasta Ribera, pero aún no contamos con lo mismo hacia Salto, por ejemplo.

El destino termal necesita muchísimo inversión. Contamos con aguas termales con una temperatura única en esta región, lo que representa una hermosa oportunidad de inversión. También tenemos, por ejemplo, el producto de motorhomes, con un diferencial importante respecto a Argentina y Brasil, dado que Uruguay es compacto y permite recorrer todo el país desde Montevideo.

Para concluir el mensaje, quiero destacar la excelente colaboración y el trabajo en conjunto con el sector privado. Desde el ministerio, junto con la Cámara de Turismo de Uruguay, donde están representados todos los operadores turísticos, se realiza un trabajo excelente. No sólo se trata de promoción como destino; también incluye la elaboración de políticas en conjunto, por supuesto con el liderazgo del Estado. Pero diría que el trabajo serio y responsable del sector privado es uno de los pilares que debemos conservar aquí en Uruguay.